El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, cuestionó la política educativa bonaerense con críticas al gobernador, Axel Kicillof: “Prefiere mirar para el otro lado y no resolver los problemas”. El mandatario porteño hizo estas declaraciones en el anuncio del nuevo diseño curricular en las escuelas primarias con mayor cantidad de horas de Lengua y Matemática en los primeros grados para reforzar los aprendizajes fundacionales, de educación financiera, entre otras claves. Macri expresó su deseo de que estos cambios “inspiren” a la Provincia de adoptar cambios en la educación y dijo que si lo convocan está “a disposición para dar una mano”.
La nueva modalidad se implementará desde el ciclo lectivo 2025 en todos los primarios de gestión pública y privada. Para cumplir ese objetivo se avanza en la capacitación docente para focalizar sobre una enseñanza más didáctica y práctica de las materias troncales y áreas vinculadas a la tecnología.
El jefe de gobierno porteño planteó: “Deseo contagiar esto a la Provincia, cada vez que podemos ponemos un tema de educación sobre la mesa, ponemos en crisis lo que venimos haciendo, pese a que tenemos resultados muy superiores a los de Provincia. Tenemos un problema, un gobernador que prefiere mirar para el costado, no enfrentar los problemas y hacer como sí”.
Macri dijo: “Ojalá que el compromiso de alfabetización nacional y esto los inspire, incluso desde reclamos de padres, de familias de alumnos. Arrancamos con la regulación del uso del celular en el aula, nos fue muy bien, con un alto nivel de aceptación en los chicos. Deseo, espero, que Kicillof abrace un sistema educativo que vuelva a enseñarles a los chicos en el aula, y si me convocan voy a estar a disposición para dar una mano”.
La propuesta del nuevo diseño curricular en las escuelas primarias en la ciudad de Buenos Aires surgió a partir de los resultados de diferentes evaluaciones que pusieron de manifiesto la dramática situación en la alfabetización inicial, algo que se profundizó después de la pandemia.
- cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras y también encuentran fallas a la hora de leer en forma fluida y expresarse de manera clara.
- El jefe de gobierno porteño destacó, en el anuncio que compartió junto a su vicejefa, Clara Muzzio, y la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel: “Decidimos cambiar la forma de enseñar Lengua y Matemática en las escuelas primarias de la Ciudad. Donde hay un error, hay que marcarlo y corregirlo. Para eso vamos a evaluar constantemente con un seguimiento más personalizado. Este es un nuevo paso hacia ese aprendizaje que transforma y que da más libertad, porque una Ciudad con mejor educación forma ciudadanos más libres y mejor preparados para construir su propio futuro”.
- Una de las mayores falencias que observaron es en el aprendizaje de Lengua y Matemática del primer ciclo (1°,2° y 3°). Por eso, a partir de este modelo, se estipuló la cantidad de horas necesarias para profundizar los saberes en estas áreas.
- Lengua: en los primeros tres grados, se enfocarán en la alfabetización inicial con la conciencia fonológica, esto es, la enseñanza de los sonidos y las letras. Por ejemplo, enseñarles que la “M” y la “A” forman “MA” y que forma parte de la palabra “MAMÁ”. Por ello, tendrán durante estos tres años 8 horas obligatorias por semana. En tanto, en el segundo ciclo -compuesto por 4°, 5°, 6° y 7°- serán 6 horas obligatorias por semana y se utilizarán estrategias para la comprensión de textos más complejos, además de la producción de textos. Un dato no menor es que, con el cambio del diseño curricular, dejó de ser Prácticas del Lenguaje para ser Lengua.
- Matemática: el cambio más profundo que se desplegará en esta área está vinculada con la implementación de ejercicios más prácticos, el análisis de datos y estadísticas ligados a situaciones de la vida real, dejando atrás fórmulas sistematizadas. La titular de la cartera educativa puso como ejemplo saber analizar el desempeño de su equipo favorito de fútbol según la cantidad de partidos ganados, la diferencia de goles, el desempeño de los rivales y los posibles resultados con base en campeonatos anteriores, todas variables que derivan en el promedio para no descender. En tanto, Lanza agregó que “el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la programación, permitirá una exploración interactiva, dinámica y visual de los conceptos matemáticos, facilitando la comprensión y fomentando el pensamiento computacional”.