El plan económico de Javier Milei viró de la dolarización de la economía al establecimiento de un peso fuerte. Sin embargo, el esquema que defiende y desarrolla la gestión libertaria se lleva a cabo por medio de una fuerte inversión en dólares desembolsados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El ingreso de la moneda extranjera no solo es urgente en las reservas de la entidad reguladora, sino que también es un reclamo de los bancos que desde hace días iniciaron una estrategia para alcanzar el incremento de los depósitos: la suba de las tasas de interés que dan los plazos fijos en esta divisa.
Sociedades financieras que hasta hace poco tiempo ofrecían una remuneración del 0,5% anual para estos productos, ahora promocionan un rendimiento de hasta el 2,5% en un año; es decir, ganancias cinco veces más altas.
Qué motiva a los bancos
Es válido comenzar explicando que las tasas tal como estaban, se ubicaban en cifras bajas. Esa tendencia histórica tuvo que modificarse por diferentes factores por los que atraviesa la economía en estos momentos.
Uno de los motivos detrás de la mejora en la oferta de los plazos fijos en dólares tiene que ver con la liquidez en las cajas. El depósito de la moneda estadounidense tiene una tendencia a la baja que se está notando desde fines de octubre; momento en el que se cerró el régimen de blanqueo de capitales.
Desde entonces, las colocaciones cayeron alrededor de los US$4.605 millones en el marco de un fenómeno de goteo permanente de divisas. Esta modalidad provocó la salida de US$51 millones diarios de las arcas de las entidad bancarias. Los retiros no solo vienen de particulares sino también por parte de algunas empresas.
En el sector privado, los depósitos, tanto de sociedades como de particulares, alcanzaron un piso que no se daba desde septiembre del año pasado. Estuvieron por debajo de los US$30.000 millones.
Al mismo tiempo en que se produce la disminución en la liquidez, llegan a los bancos cada vez más demandas de créditos en dólares. En este contexto se tornó necesario el aumento de las tasas de interés en los plazos fijos y el refuerzo de las cajas.
El Banco Nación, en coordinación con el Ministerio de Economía encabezó la cruzada y levantó la recomendación. En ese sentido, la entidad financiera del Estado comenzó a ofrecer rendimientos más importantes para los ahorristas. Hoy paga el 1,25% anual para depósitos con retiro a los 60 días, el 1,5% anual para plazos fijos de entre 90 y 179 días y un 2,5% para los de 180 días.