No Result
View All Result
domingo, agosto 3, 2025
Nico news
  • Últimas noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes
Nico news
Home Economía

Salud sin fondos: Consecuencias para el Estado.

10 junio, 2025
in Economía
Salud sin fondos: Consecuencias para el Estado.
Compartir en FacebookTwitterWhatsapp

En medio de la crisis en el sistema público de salud, el Gobierno continúa pasando la motosierra por las diferentes áreas del Estado. En mayo, el gasto primario devengado disminuyó un 4,1% interanual medido a precios constantes, mientras que en el acumulado de los primeros cinco meses del año aumentó un 4,2%.

En el marco del fuerte ajuste que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei, la inversión devengada en el Ministerio de Salud tuvo un incremento del 53,1% real interanual en mayo, aunque en el acumulado de los primeros cinco meses del año cayó un 9,8%, según el monitor del Gasto Primario de Analytica. De esta manera, se observa que si bien el presupuesto destinado puntualmente en mayo fue superior, en los meses anteriores fue inferior ya que el balance está en terreno negativo.

“Comparando con la tendencia histórica, si bien la mayor reducción se dio en 2023 luego de la normalización de la pandemia, actualmente el gasto se encuentra por debajo de los niveles prepandemia”, destacaron desde la consultora.

¿Qué pasa con la inversión en salud?
Al considerar el gasto en salud por inciso en lo que va del año, el 43,5% fueron transferencias mientras que el 26,1% se destinó a gasto en personal, el 23,6% a bienes de consumo, el 6% a servicios no personales y el restante 0,7% a bienes de uso. El ajuste acumulado tuvo mayor incidencia en las transferencias (-6,3 p.p.) y en gasto en personal (-3,6 p.p.).

Los organismos descentralizados dependientes del Ministerio de Salud tuvieron en conjunto una caída real del 7,9% interanual en los primeros cinco meses, mientras que el gasto centralizado disminuyó un 10,6%, según Analytica.

De las entidades dependientes de la cartera sanitaria, entre las que mayor ajuste tuvieron se destacaron el Instituto Nacional del Cáncer (-56,5% i.a.), el Hospital Bonaparte (-20,7% i.a.) y el Hospital Sommer (20,3% i.a.). La única institución que tuvo un incremento considerable en sus transferencias fue el INCUCAI (+26,2% i.a.).

En medio del reclamo salarial de los médicos residentes del Hospital Posadas y la posterior salida de Ángel Daniel Elba, titular de la institución, la situación de las partidas también fueron negativas en los primeros cinco meses del año, en su caso en torno al 6,7%.

El viernes, la institución envió un comunicado dirigido a los médicos residentes y les exigió que “reviertan las medidas de fuerza”, luego de decidir que se utilizarán “recursos propios para mejorar los ingresos que perciben”, por el desempeño de su trayecto formativo dentro de la institución.

Inversión en el Hospital Garrahan
Por fuera de las entidades dependientes del Ministerio de Salud, la cartera a cargo de Mario Lugones también se hace cargo de transferir a las provincias el financiamiento de los hospitales SAMIC, que funcionan con subvención de Nación y del gobierno local. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las transferencias a estas instituciones cayeron un 25,8% interanual a pesos constantes, tras el aumento del 26,3% del año pasado, según Analytica.

Si bien de la partida, la mayoría se concentra en el Hospital Garrahan (42,7%), las transferencias cayeron un 7,1% en los primeros cinco meses del año. En tanto, el Hospital El Cruce de Florencio Varela, que centralizó el 22% del financiamiento total, presentó una caída de 44,2% i.a. a pesos constantes.

La situación fue aún más compleja en el Néstor Kirchner de Laferrere y El Calafate de Santa Cruz, donde los gastos devengados cayeron un 65% y 55%, respectivamente.

En junio al día 6, se registraron transferencias por $45.188 millones. De ese monto, el 46% fue destinado al Hospital Garrahan y un 24% al Hospital El Cruce. Este monto es similar al percibido a lo largo de mayo ($44.887 millones) y aún restan tres semanas del mes en los que las transferencias pueden ir modificándose.

El gasto devengado en la Agencia Nacional de Discapacidad, por su parte, se incrementó un 4,5% interanual real. Aunque en el mismo período de 2024 el gasto había disminuido un 25,2%, debido a la alta base de comparación de 2023 con relación al año previo. Actualmente está apenas por encima de las partidas destinadas en 2022 y por debajo del 2021.

Tomando los programas que abarca la Agencia, el 81,4% del gasto de los primeros cinco meses se destinó al pago de pensiones no contributivas por invalidez, el 18,1% para la atención médica a los beneficiarios y el restante 0,4% se repartió entre actividades centrales (0,3%) y prevención y control de discapacidades (0,1%).

Noticias Relacionadas

Argentina: empresarios celebran a Milei en The Washington Post.
Economía

Argentina: empresarios celebran a Milei en The Washington Post.

1 agosto, 2025
Caputo: “Se exagera la situación” del dólar.
Economía

Caputo: “Se exagera la situación” del dólar.

1 agosto, 2025
Gobierno ajusta tarifas: Luz y gas más caras con Caputo.
Economía

Gobierno ajusta tarifas: Luz y gas más caras con Caputo.

31 julio, 2025

Últimas Noticias

NUEVA SUCURSAL DEL BANCO CIUDAD EN EL BARRIO MUGICA DE RETIRO

NUEVA SUCURSAL DEL BANCO CIUDAD EN EL BARRIO MUGICA DE RETIRO

2 años ago
Visita de Lula a CK en julio, aseguran.

Visita de Lula a CK en julio, aseguran.

2 meses ago
VIAJÁ GRATIS EN SUBTE CON BANCO CIUDAD: PROMOCIÓN CON 100% DE REINTEGRO

VIAJÁ GRATIS EN SUBTE CON BANCO CIUDAD: PROMOCIÓN CON 100% DE REINTEGRO

8 meses ago
Nuevo home banking de empresas de Banco Ciudad

Nuevo home banking de empresas de Banco Ciudad

2 años ago

PROPIETARIO: APPTERIX S A

Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 56

  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes