La automotriz Ford termina el año con buenos resultados y la confirmación de un incremento de la producción. Pasará a una fabricación de pick-ups de 70.000 unidades en 2025, un 15% mayor al 2024 y un 28% mayor al del año de lanzamiento.
Como parte de este aumento de producción, Ford incorporará más de 160 colaboradores directos en la planta de Pacheco. La Nueva Ranger se fabrica en la planta de Ford en Pacheco, Argentina, fruto de una inversión de 660 millones de dólares.
Las perspectivas de la automotriz son favorables y con muchos datos. Por ejemplo, en materia de producción, en la actualidad terminan el 2024 con una fabricación diaria de unas 305 unidades. Pasarán a 320 a partir del año próximo. Pero la automotriz tiene planes de llevar el ritmo de producción a 350 en el mediano plazo.
El problema es que para llegar a ese objetivo, según un estudio interno, varios de los proveedores deberán hacer inversiones (en estos casos se comparte entre el autopartista y la terminal), porque con 320 pickups para 2025 están trabajando al máximo de la capacidad sin nuevas inversiones.
Por el lado de la Ford Transit, que se ensambla en Uruguay, termina el año con menor producción a la proyectada en un principio. El objetivo era hacer unas 5.000 unidades, pero el número final será de 3.600. Lo bueno es que para 2025 estiman superar los 6.000 utilitarios. La gran atención está puesta en el SUV Everest y su anuncio de lanzamiento en el mercado local.
Martín Galdeano anunció que en 2025 van a comenzar a vender en la Argentina, que es la variante carrozada de la Ranger. Algunos aseguran que es inminente.
En la actualidad se fabrica en Tailandia y el ejecutivo explicó que va a llegar importada y, ante la pregunta de uno de los participantes del evento sobre su posible radicación industrial en el país, aseguró que no se fabricará en la Argentina.
Varios de los presentes se fueron del evento con la sensación de que el N°1 no quiso mostrar las cartas, por lo que no descartaron que, en algún momento, se ensamble en Pacheco.
En la misma reunión, Galdeano se sumó a las advertencias que están haciendo desde las automotrices radicada en la región por el avance de las automotrices de China. Dijo que las automotrices tradicionales -especialmente las que tienen preponderancia de una sola marca- deben prepararse para competir fuerte con la oferta de empresas de ese país.
En ese contexto, el directivo -que es presidente de Ford Sudamérica- reveló que le planteó al presidente “Lula” Da Silva su preocupación sobre este tema, durante un encuentro reciente. Brasil está recibiendo inversiones importantes de automotrices asiáticas.
Galdeano explicó que la competencia es sana, pero que los países de la región, en este caso Brasil, tienen que hacer algo para equilibrar la cancha.
Galdeano dedicó bastante tiempo al tema y mostró filminas. Una, especialmente, se preguntaba hacia dónde va el mercado automotor mundial y dividía a las empresas en dos grandes grupos. Por un lado, las marcas clásicas como Hyundai, GM, Renault, Mitsubishi, Toyota, Nissan y Volkswagen (obviamente, ese grupo está Ford) y, del otro lado, marcas chinas como BYD, Chery, Omoda, Jaecoo, GAC Motor, GWM y Neta. En el medio, estaba Stellantis al que se refirió como un grupo con muchas marcas que difiere de las otras clásicas.