Se observan tres señales que sugieren que Argentina podría estar encaminándose hacia una dolarización. En un análisis económico, observaron un aumento significativo en los depósitos privados en dólares y la creciente relación entre pesos y dólares en la economía.
Así lo planteó la consultora Quantum Finanzas, de Daniel Marx, y destacó que las transacciones en dólares se están volviendo cada vez más comunes en diferentes sectores económicos, lo cual refuerza la idea de que el peso argentino podría perder relevancia en las operaciones diarias en un proceso paulatino. Aunque esto no implica que la dolarización sea inminente o formal, estas señales evidencian una inclinación hacia el dólar.
Las alternativas de Javier Milei
Cuando Javier Milei se encontraba en campaña, aseguró que la economía, para resolver los desbarajustes que venía arrastrando, debía ir hacia una dolarización. Cuando ganó, volvió a plantar esa idea pero el plan del Ministerio de Economía de una dolarización de “facto” cómo había sido al principio, se diluyó en el tiempo.
Como se sabe, la dolarización total implica reemplazar la moneda nacional por el dólar, con lo cual el Banco Central debía canjear pesos en circulación y los encajes a un tipo de cambio determinado. Pero esto no se podía hacer ni antes ni ahora, porque el Banco Central (BCRA) aún tiene reservas negativas.
Luego aparecieron dos alternativas más: la competencia de monedas y la dolarización endógena. La dolarización endógena, que es sostenida aún por algunos funcionarios de Gobierno consiste en que haya pocos pesos en circulación y que la economía empiece a dolarizarse por sí misma. El concepto vino de la mano de Luis Caputo que afirmo que la gente debía “vender dólares para pagar impuestos”. Por último, la competencia de monedas que sigue siendo una alternativa vigente y consiste en permitir la libre circulación del dólar como moneda de cambio y reserva de valor junto al peso. Sin embargo para que funcione, es condición necesaria eliminar el cepo, una decisión que el Gobierno por el momento mantiene en “stand by”.
Dolarización endógena: las condiciones que permiten un cambio de paradigma en la economía argentina
La consultora de Marx, quien fuera asesor en varias ocasiones del Ministerio de Economía, habló en un informe reciente de la posibilidad de que la economía esté realizando un fuerte cambio de paradigma. En el inicio del escrito, señaló que al 29 de octubre, los depósitos en dólares ascendieron a u$s33.333 millones, máximos históricos y superando el pico anterior u$s32.492 millones, alcanzado el 9 de agosto de 2019, antes de las PASO de ese año.
Si bien este aumento lo adjudica al blanqueo, afirma que se suma un ambiente de menor percepción de riesgo sobre el acceso a liquidez de depósitos bancarios, particularmente en dólares. Eso que los economistas llaman “confianza”.