El ministro Luis Caputo aseguró el jueves en un encuentro en Washington que el Gobierno nacional pondrá especial énfasis en el desarrollo de tres actividades fundamentales: el campo, la minería y la energía. Dentro del ámbito de este último sector, se esperaba con ansiedad la construcción de una planta de licuefacción de gas natural en la provincia de Río Negro que ya no se llevará a cabo.
La confirmación llegó de la mano del CEO de la empresa de bandera YPF que aseguró que esta opción quedó descartada. La obra había sido calificada por la gestión libertaria como “la más grande de la historia”, será reemplazada por un esquema de buques que harán el mismo trabajo sin necesidad de establecer una planta en tierra.
Este cambio estratégico deja atrás una promesa de inversión superior a los US$30.000 millones y la proyección de ingresos de alrededor de US$30.000 millones anuales en exportaciones. El nuevo sistema, por su parte, promete que las operaciones desde la costa harán más directo el despacho del gas que se extrae de Vaca Muerta.
Esta otra forma de flotación por la que apuesta el Gobierno nacional implica el inicio de una nueva fase para la petrolera que la define como “etapa 1 del proyecto Argentina GNL”. Su desarrollo se llevará a cabo en el marco de un plan del consorcio Southern Energy y promueve la instalación del buque factoría Hilli Episeyo al sur de Las Grutas; la puesta en marcha será en 2027.
Nueva etapa
El navío Hilli Episeyotendrá prometa una una capacidad anual de producción de 2,45 millones de toneladas de GNL. Esta cifra representa unos 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Desde la compañía petrolera nacional, aseguran que esta alternativa ofrece mayor viabilidad técnica y económica.
Para llevar adelante esta nueva etapa de exportación energética, el Gobierno nacional -a través de YPF- cerró un memorándum de entendimiento con la empresa italiana ENI. La firma se habría llevado adelante la semana pasada y contempla el procesamiento de hasta 13 millones de toneladas métricas anuales del combustible en un plazo establecido para mediados de 2028.
“Con este proyecto habría una planta onshore. Las tres etapas nuevas serían todos near floating LNG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible”, comentó Marín al medio EnergíaOn.